Clasificación de los mecanismos
• ¿Qué es un mecanismo?
Un mecanismo es todo aquello que, ya sea móvil o fijo, realice una determinada misión dentro de una máquina *. Por lo tanto, un mecanismo es un conjunto de elementos capaces de producir o transmitir un movimiento o realizar una función determinada.
* Máquina: es un aparato o un artefacto que combina diversos mecanismos para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza y, gracias a la energía que recibe, efectuar un trabajo útil. Las máquinas pueden ser: simples (capaces de transmitir la fuerza de manera directa), y compuestas (conjunto de máquinas simples).
• Mecanismos de transmisión de movimiento Estos mecanismos aunque se puedan considerar por si solos máquinas, es más preciso considerarlos como partes o conjuntos mecánicos de una máquina que tienen como función básica transmitir el movimiento modificando su valor o su forma. En otras palabras, estos mecanismos transmiten el movimiento desde un punto hasta otro. Este grupo de mecanismos se divide en: mecanismos de transmisión lineal (palanca, polea móvil, polea fija y polipasto), y mecanismos de transmisión circular (sistema de poleas con correa, engranajes, ruedas de fricción, tornillo sin fin y sistema de engranajes con cadena).
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión lineal)
La palanca: Es una máquina simple cuya función es remover o levantar pesos, está formada por una barra rígida que se apoya en un punto que la permite girar. La palanca puede ser de 3 tipos distintos: De primer grado: tienen el fulcro (punto de apoyo), entre la fuerza y la resistencia. El balancín es un claro ejemplo. De segundo grado: la resistencia se halla entre el punto de apoyo y el fulcro, tienen el fulcro en un extremo y se aplica la fuerza en el otro. Un ejemplo es una carretilla. De tercer grado: la potencia se halla entre el fulcro y la resistencia, tienen el punto de apoyo en un extremo y la resistencia en el otro. Un ejemplo es una escoba.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión lineal)
La polea: La polea desciende de la rueda (máquina simple de forma circular que puede girar sobre un eje, se utiliza para sustentar o impulsar vehículos o como elemento de transmisión), y es una máquina simple formada por una llanta plana o acanalada, móvil alrededor de un eje, utilizada para levantar pesos. La polea sirve para elevar cargas con facilidad. Entre otros tipos de poleas se encuentran: La polea fija: gira alrededor de su eje sin cambiar de posición. La polea móvil o loca: no está fija a su eje, por lo tanto puede girar libremente alrededor de él. El polipasto: es un sistema de poleas (móviles y fijas), por las que pasa una misma cadena, correa o cuerda.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Sistema de poleas con correa: Son dos poleas unidas entre sí mediante una cadena, de modo que al hacer girar a una de ellas la otra también gire. De entre las dos poleas la más grande habrá que hacerla girar menos que a la más pequeña. Ruedas de fricción: Es un sistema de dos o más ruedas unidas entre sí que se encuentran en contacto. Está formado por una rueda motriz y una o más ruedas receptoras, de modo que si la rueda motriz gira hacia un lado, la rueda receptora que se encuentra en contacto con ella girará hacia el otro lado, y la siguiente hacia el otro, y así sucesivamente.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Engranajes: Son unos mecanismos de transmisión de movimiento circular que actúan mediante ruedas dentadas. Están formados por una rueda motriz (genera el movimiento), y una o más ruedas conducidas (reciben el movimiento originado por la rueda motriz). Su funcionamiento es el mismo que el de las ruedas de fricción, su única diferencia es que funcionan mediante dientes. Tornillo sin fin: Es el conjunto de una rueda dentada y un cilindro, con resalto helicoidal (que tiene forma de hélice o espiral), que se engrana perpendicularmente con la rueda dentada. Solo permite la transmisión del movimiento del tornillo a la rueda, nunca al contrario.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Sistema de engranaje con cadena: Conjunto de dos ruedas dentadas unidas entre sí por una cadena metálica o una cadena dentada de neopreno, cuyos ejes se encuentran paralelos. Al hacer girar a la cadena, esta provoca que las dos ruedas giren simultáneamente en la misma dirección. Entre otras cosas este mecanismo se utiliza en las bicicletas.
• Mecanismos de transformación de movimiento Estos mecanismos permiten transformar un movimiento circular en rectilíneo, y uno rectilíneo en circular. Se dividen básicamente en: mecanismos de transformación de movimiento circular en rectilíneo (piñón-cremallera, tornillo-tuerca y manivela-torno), y mecanismos de transformación de movimiento circular en rectilíneo alternativo (biela-manivela, cigüeñal, leva y excéntrica).
• Mecanismos de transformación de movimiento (transformación de movimiento circular en rectilíneo)
Piñón-cremallera: Es un mecanismo que consta de una barra metálica con dientes en uno de sus cantos, para engranar con una rueda o piñón * y convertir un movimiento circular en rectilíneo y viceversa, de modo que cuando la rueda gire, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo. Un ejemplo muy conocido de este mecanismo es el gato que utilizamos para levantar un vehículo. * Piñón: Es una rueda de acero, fundición o cobre.
Un mecanismo es todo aquello que, ya sea móvil o fijo, realice una determinada misión dentro de una máquina *. Por lo tanto, un mecanismo es un conjunto de elementos capaces de producir o transmitir un movimiento o realizar una función determinada.
* Máquina: es un aparato o un artefacto que combina diversos mecanismos para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza y, gracias a la energía que recibe, efectuar un trabajo útil. Las máquinas pueden ser: simples (capaces de transmitir la fuerza de manera directa), y compuestas (conjunto de máquinas simples).
• Mecanismos de transmisión de movimiento Estos mecanismos aunque se puedan considerar por si solos máquinas, es más preciso considerarlos como partes o conjuntos mecánicos de una máquina que tienen como función básica transmitir el movimiento modificando su valor o su forma. En otras palabras, estos mecanismos transmiten el movimiento desde un punto hasta otro. Este grupo de mecanismos se divide en: mecanismos de transmisión lineal (palanca, polea móvil, polea fija y polipasto), y mecanismos de transmisión circular (sistema de poleas con correa, engranajes, ruedas de fricción, tornillo sin fin y sistema de engranajes con cadena).
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión lineal)
La palanca: Es una máquina simple cuya función es remover o levantar pesos, está formada por una barra rígida que se apoya en un punto que la permite girar. La palanca puede ser de 3 tipos distintos: De primer grado: tienen el fulcro (punto de apoyo), entre la fuerza y la resistencia. El balancín es un claro ejemplo. De segundo grado: la resistencia se halla entre el punto de apoyo y el fulcro, tienen el fulcro en un extremo y se aplica la fuerza en el otro. Un ejemplo es una carretilla. De tercer grado: la potencia se halla entre el fulcro y la resistencia, tienen el punto de apoyo en un extremo y la resistencia en el otro. Un ejemplo es una escoba.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión lineal)
La polea: La polea desciende de la rueda (máquina simple de forma circular que puede girar sobre un eje, se utiliza para sustentar o impulsar vehículos o como elemento de transmisión), y es una máquina simple formada por una llanta plana o acanalada, móvil alrededor de un eje, utilizada para levantar pesos. La polea sirve para elevar cargas con facilidad. Entre otros tipos de poleas se encuentran: La polea fija: gira alrededor de su eje sin cambiar de posición. La polea móvil o loca: no está fija a su eje, por lo tanto puede girar libremente alrededor de él. El polipasto: es un sistema de poleas (móviles y fijas), por las que pasa una misma cadena, correa o cuerda.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Sistema de poleas con correa: Son dos poleas unidas entre sí mediante una cadena, de modo que al hacer girar a una de ellas la otra también gire. De entre las dos poleas la más grande habrá que hacerla girar menos que a la más pequeña. Ruedas de fricción: Es un sistema de dos o más ruedas unidas entre sí que se encuentran en contacto. Está formado por una rueda motriz y una o más ruedas receptoras, de modo que si la rueda motriz gira hacia un lado, la rueda receptora que se encuentra en contacto con ella girará hacia el otro lado, y la siguiente hacia el otro, y así sucesivamente.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Engranajes: Son unos mecanismos de transmisión de movimiento circular que actúan mediante ruedas dentadas. Están formados por una rueda motriz (genera el movimiento), y una o más ruedas conducidas (reciben el movimiento originado por la rueda motriz). Su funcionamiento es el mismo que el de las ruedas de fricción, su única diferencia es que funcionan mediante dientes. Tornillo sin fin: Es el conjunto de una rueda dentada y un cilindro, con resalto helicoidal (que tiene forma de hélice o espiral), que se engrana perpendicularmente con la rueda dentada. Solo permite la transmisión del movimiento del tornillo a la rueda, nunca al contrario.
• Mecanismos de transmisión de movimiento (transmisión circular)
Sistema de engranaje con cadena: Conjunto de dos ruedas dentadas unidas entre sí por una cadena metálica o una cadena dentada de neopreno, cuyos ejes se encuentran paralelos. Al hacer girar a la cadena, esta provoca que las dos ruedas giren simultáneamente en la misma dirección. Entre otras cosas este mecanismo se utiliza en las bicicletas.
• Mecanismos de transformación de movimiento Estos mecanismos permiten transformar un movimiento circular en rectilíneo, y uno rectilíneo en circular. Se dividen básicamente en: mecanismos de transformación de movimiento circular en rectilíneo (piñón-cremallera, tornillo-tuerca y manivela-torno), y mecanismos de transformación de movimiento circular en rectilíneo alternativo (biela-manivela, cigüeñal, leva y excéntrica).
• Mecanismos de transformación de movimiento (transformación de movimiento circular en rectilíneo)
Piñón-cremallera: Es un mecanismo que consta de una barra metálica con dientes en uno de sus cantos, para engranar con una rueda o piñón * y convertir un movimiento circular en rectilíneo y viceversa, de modo que cuando la rueda gire, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo. Un ejemplo muy conocido de este mecanismo es el gato que utilizamos para levantar un vehículo. * Piñón: Es una rueda de acero, fundición o cobre.
Autor:Luis Alberto Cano Alvarez
Comentarios
Publicar un comentario